“La intención te ofrecerá las oportunidades,
pero debes actuar cuando eso ocurra”.
Deepak Chopra
Deepak Chopra
Importantes estudios contemporáneos han demostrado que el silencio favorece el desarrollo celular en el “hipocampo”. Centros de investigación de reconocidas universidades como la Duke, Harvard, Cornell y la Università di Pavia entre otros, han demostrado que la ausencia total de estímulos acústicos tiene un efecto mayor que cualquier estímulo auditivo en los procesos cognitivos del aprendizaje, la memoria y la emoción. Con el descubrimiento de la “neurogénesis”, en la actualidad los neurocientíficos se centran en descubrir qué es lo qué mejor estimula la regeneración neuronal.
Puedes saber más acerca de estas investigaciones en “El arte del silencio” https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2017/05/17/el-arte-del-silencio/
Continuando con este interesante tema, quiero compartir con ustedes cuáles son aquellas actividades que recomiendan los expertos para entrar en “la zona del silencio” y disfrutar de sus beneficios.
Hay muchas maneras de estar en silencio. Sólo tienes que escoger la forma que más se identifique con tu forma de ser y posibilidades.
1
Siéntate en silencio
Elige una habitación tranquila y con buena luz y siéntate o estírate. Concéntrate solamente en tu respiración natural. Cuando algún pensamiento te venga a la mente, vuelve a fijarte en tu respiración. Si te resulta difícil, usa una meditación guiáda, o escoge algún mantra tibetano. Hazlo durante 10 minutos al día. En YouTube puedes encontrar muchas meditaciones guiádas que te ayudarán.
____________________________________________
Busca en Internet algún video y aprende los ejercicios. También puedes inscribirte en algún programa o centro cerca de tu casa. Concéntrate en el movimiento y la respiración para fomentar la conciencia de tu cuerpo y la tranquilidad de tu mente. Si tienes otra afición como nadar, coser, cantar, tocar el piano, también vale. Se trata de enfocar tu mente en otra cosa que no sea en tu diálogo interior y en todos los “tengo que” .
3
Camina
Caminar a buen ritmo oxigena todo tu organismo, fortalece tu sistema cardiovascular, ejercita tu corazón, despeja tu mente y fomenta la creatividad. Céntrate en el paisaje y en tu respiración. Es un excelente modo de hacer silencio.
____________________________________________
Llena la bañera de agua caliente con sal marina. Enciende alguna luz suave, y prende una vela que puedas mirar de frente. Concéntrate sólo en mirar la llama, y en tu respiración.
5
Quiropráctica
Entrena tu sistema nervioso. Busca un espacio zen de quiropráctica y ajústate con regularidad. Aunque es algo que la mayoría de personas desconoce, ajustarse aumenta increíblemente tu capacidad de resistencia al estrés.
La quiropráctica se centra en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mecánicos del sistema musculoesquelético, especialmente la columna vertebral, bajo la creencia de que estos trastornos afectan la salud general a través del sistema nervioso y que su corrección mejora o restaura la salud.
____________________________________________
Escápate con tu mente. Decide un lugar donde quisieras ir y conserva esa imagen en tu mente o de portada en el móvil, en el fondo de pantalla del ordenador o en tu rincón favorito de la casa. Cada vez que sientas estrés visualiza ese lugar y respira imaginándote allí, en silencio. Imaginate y siente los sonidos, los olores, el clima, como si realmente estuvieses allí.
7
Escucha “ruido blanco”
Si en tu trabajo hay mucho ruido o los compañeros no paran de hablar; o en casa los niños han decidido hacer karaoke a todo volumen, cómprate unos audifonos y busca en Internet sonidos de lluvia, naturaleza o mar sin música y sigue trabajando. Favorecerá tu buen humor, la concentración y descansa tu mente.
Los beneficios del silencio son bien conocidos por las personas exitosas. Ajustar ciertos hábitos como levantarse antes que los demás y escoger cómo vivir tu silencio, te permitirá despertar tus sentidos tranquilamente y enfocar el día.
Son beneficios tangibles, verdaderos e inmediatos y puedes ponerlos en marcha hoy mismo para que mañana empieces tu día sin estrés y con paz interior.
Con esas palabras describió la necesidad del silencio Florence Nightingale, la extraordinaria inglesa considerada precursora de la enfermería moderna. Dos siglos más tarde, la neurociencia moderna ha confirmado que efectivamente el silencio contribuye significativamente a regenerar el cerebro.
Importantes estudios actuales han demostrado que el silencio favorece el desarrollo celular en el “hipocampo”, la región del cerebro relacionado con la memoria y los sentidos. Sorprendieron los resultados al comprobar que la ausencia total de estímulos acústicos tenía un efecto mayor que cualquier estímulo auditivo en los procesos cognitivos del aprendizaje, la memoria y la emoción.
Hasta hace poco se afirmaba que las neuronas no tenían capacidad para regenerarse y que nuestro cerebro estaba condenado al declive progresivo e inexorable con el paso del tiempo. Con el descubrimiento de la “neurogénesis”, esta visión ha cambiado radicalmente y los neurocientíficos ahora se centran en descubrir qué es lo qué mejor estimula la regeneración neuronal.
Imke Kirste, investigadora de Duke University, en Inglaterra, publicó en 2013 un estudio sobre el silencio y la neurogénesis. Los investigadores de esta reconocida universidad han descubierto que el silencio tiene un impacto enorme en el cerebro. Comprobaron que nuevas células crecían en la zona del hipocampo del cerebro de los ratones que se quedaban en silencio durante dos horas diariamente. La zona del “hipocampo” en el cerebro es precisamente la encargada de los procesos cognitivos del aprendizaje, la memoria y la emoción. Además, constataron que esas nuevas células eran capaces de diferenciarse e integrarse posteriormente al sistema nervioso central para cumplir diferentes funciones.
Insisten los neurocientíficos de este centro de investigación que reservar algunos minutos al día para estar en completo silencio podría ser muy beneficioso para nuestro cerebro, ayudándonos a conservar la memoria y a ser más flexibles ante los cambios.
Puedes leer el estudio científico aquí: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00429-013-0679-3
Otro estudio destacado de Harvard University en Cambridge, Massachusetts, USA., revela que nuestro cerebro tiene una “red por defecto” que se activa cuando estamos descansando. Esa red se encarga de evaluar las situaciones y la información a la que nos hemos expuesto a lo largo del día y las integra en nuestra memoria o las descarta si son irrelevantes.
Básicamente funciona reclutando una serie de regiones del cerebro, que son las encargadas de seguir trabajando por debajo del nivel de la conciencia. Esta red también es la principal responsable de los destellos de genialidad ya que se encarga de ir atando cabos y buscar soluciones a los problemas.
Recientemente, investigadores de Harvard University descubrieron que esa red se activa de forma significativa cuando reflexionamos sobre nosotros mismos en silencio, por lo que sería esencial para la reafirmación de nuestra identidad.
Afirman que esa “red por defecto” se activa cuando estamos en silencio y con los ojos cerrados, ya que cualquier estímulo del medio ambiente exterior que nos distraiga la disminuye o apaga.
Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la “cóclea”, donde se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. Nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante estas señales, incluso durante el sueño profundo. Por ello, el ruido provoca una activación de la “amígdala” , la región del cerebro donde se procesan y almacenan las reacciones emocionales. Esta responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés.
El estudio realizado por investigadores de Cornell University en Ithaca, New York, USA., ha comprobado que los niños que viven en zonas cercanas a los aeropuertos, o en lugares donde hay mucho ruido, son más vulnerables al estrés. Estos niños tenían una presión arterial más alta y niveles más elevados de cortisol que los que vivían en zonas de baja contaminación sónica.
En una investigación llevada a cabo por la Università di Pavia, Italia, midieron los niveles cardiovasculares y respiratorios de un grupo de músicos mientras escuchaban una secuencia de melodías encadenadas con breves momentos de silencios entre ellas.
Según el estudio, los mayores niveles de relajación no se obtuvieron mientras los músicos escuchaban sonidos relajantes, sino durante las pausas en las que lo único que percibían era el silencio.
No sólo se reducía el estrés ; también lo hacían los niveles de la presión sanguínea.
“Tan solo dos minutos en silencio absoluto son más beneficiosos que escuchar música relajante y provocan una mayor disminución de la presión sanguínea…”, afirma la investigación.
Puedes leer el estudio científico aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1860846/
¡Los científicos están sorprendidos con los resultados! Un estudio reciente publicado en la Revista Stroke, el órgano divulgativo de la American Stroke Association, relacionado con pacientes con cúmulos de colesterol en la pared de las arterias, concluyó que las personas que meditan, frente a las que no lo hacen, muestran una disminución del 11% en el riesgo de un ataque cardíaco y una disminución del 15% en el riesgo de tener algún accidente cerebrovascular.
El poder del silencio y la meditación pueden transformar la forma de pensar, sentir y actuar. Es una formula efectiva para calmar la mente y estar presente en el hoy y el ahora o “mindfulness” y limitar el desorden que nos desborda diariamente en la vida contemporánea.
BENEFICIOS DEL SILENCIO
Descansa la mente más que dormir
Restaura la energía del cerebro
Estimula el sistema inmunológico mejorando la salud general
Da paz interior
Aumenta tu concentración y tu capacidad cognitiva
Hace ver y sentir más joven y energético
Incrementa la creatividad
Estimula la regeneración neuronal
Regenera las conexiones neuronales
Reduce el estrés disminuyendo los niveles de cortisol y adrenalina en la sangre
Permite una buena regulación e interacción de todos los sistemas relacionados con las hormonas en tu cuerpo
Baja la presión sanguínea
Ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares
Reduce el dolor
Deepak Chopra
Está comprobado que la meditación tiene un efecto muy beneficioso sobre el cerebro. Pero además, es especialmente recomendable para aquellas personas que desempeñan una profesión para la cual se necesita un alto grado de concentración y creatividad tales como los escritores, diseñadores, fotógrafos, músicos… por la influencia que tiene esta práctica sobre la percepción. Aquí les contamos algunos de los efectos más interesantes de la meditación para la mente creativa.
Reduce el envejecimiento cerebral
Un estudio de la Universidad de Los Angeles ha demostrado que aquellas personas que practican la meditación con frecuencia, poseen un cerebro mejor preservado y por lo tanto más joven. Los participantes del estudio que practicaron la meditación durante una media de 20 años poseían volúmenes mayores de materia gris en el cerebro, aun en edad avanzada .
Los investigadores de la Universidad de Yale han encontrado que la meditación disminuye la actividad en el área responsable de los estados de desorientación mental o pensamientos vacíos, que generalmente ocurren cuándo se está realizando una tarea a la cual se le presta poca atención y se tiende a perder el hilo u olvidar lo que se estaba haciendo.
Posee efectos antidepresivos
Un estudio del Hospital Johns Hopkins encontró una relación entre la meditación y la capacidad de la misma para reducir síntomas de depresión o dolor.
Un estudio de la Universidad de Harvard señala que la meditación aumenta el tamaño de ciertas regiones del cerebro, como por ejemplo el hipocampo, que nos ayuda a memorizar y participa en el proceso de aprendizaje.
Mejora nuestra concentración y capacidad cognitiva
Estudios recientes han demostrado que practicando la meditación al menos un par de veces por semana aumentamos nuestra capacidad de concentración para evitar las distracciones.
Hay muchas personas que empiezan esta práctica para aliviar el estrés, y no les falta razón. Un tipo de meditación llamada “meditación mental basada en el estrés”, tiene como objetivo reducir los niveles de estrés, físicos y mentales. El estudio reveló que la ansiedad de los participantes que meditaban era menor.
Nos ayuda a controlar las adicciónes
Un gran número de estudios han encontrado que la meditación proporciona efectos en las zonas de auto control del cerebro, siendo por ello muy efectiva para personas con algún tipo de adicción.
La Experiencia de David Lynch
Muchos creativos destacados han manifestado el impacto que la meditación ha tenido sobre sus vidas y su profesión. Entre ellos, se destaca David Lynch, el conocido director de cine, actor, productor de música electrónica y guionista estadounidense.
Lynch no es solo un disciplinado practicante de la meditación transcendental desde hace más de 30 años, sino que además es el creador de la Fundación David Lynch, una organización que apoya y promueve programas en las escuelas para que las tecnologías de la Educación Basada en la Conciencia estén disponibles en todos los niveles, para los estudiantes, para los padres de familia, para los profesores, y para la comunidad que hace vida en los alrededores, con becas y construcción de escuelas.
Es muy interesante escuchar su percepción sobre la meditación y los efectos que ha tenido en su vida.
http://www.davidlynch.es/david-lynch/biografia
https://www.davidlynchfoundation.org
http://fundaciondavidlynch.org